viernes, 29 de agosto de 2025

Síndrome de la amapola alta



🌺✨ Síndrome de la Amapola Alta 



Eso pasa cuando brillar incomoda a quienes prefieren la mediocridad.


🔥 En el activismo gitano, esto golpea con más fuerza a las mujeres:

👉 Se las tilda de “ambiciosas” o de “apayadas”, se les cuestiona su vida,pasado, presente, familia, el porcentaje de gitano,como si fuera medible o hubiera un gitanómetro... La esfera privada pasa a ser de dominio publico y es distorsionada por ingenieros/as del caos y de la envidia.

👉 Se cuestiona su identidad.

👉 Se las margina desde fuera… y también desde dentro.





💡 Pero la sororidad real no critica, celebra.

No corta a la amapola más alta: la levanta. 🌸 ya no existe en muchos casos ni el respeto ni la unidad que nos ha caracterizado. 



🔥 Porque cuando una mujer gitana rompe barreras, abre camino para todas.




#ActivismoGitano #MujeresGitanas #Phenjalipen #SororidadReal #SíndromeDeLaAmapolaAlta #SeforaVargas



sábado, 23 de agosto de 2025

Todas las personas son igualmente valiosas

 



A veces, un simple cartel lo dice todo. Esta imagen, capturada en blanco y negro, nos muestra la fuerza y la dignidad de una mujer que se alza contra la injusticia. Su mirada, penetrante y serena, parece contarnos una historia de resiliencia y lucha.


El cartel que sostiene es un grito por la igualdad, una declaración poderosa: 'ROM = MENSCH' (Rom = Humano) y 'ALLE MENSCHEN SIND GLEICH VIEL WERT' (Todas las personas son igualmente valiosas). En un mundo que a menudo nos divide por diferencias superficiales, este mensaje nos recuerda que nuestra humanidad es lo que realmente importa.


La pancarta lleva la firma de la 'Asociación de Gitanos Rom de Vasteras', un recordatorio de que la lucha por los derechos humanos tiene rostros y nombres. Cada manifestación, cada voz alzada, construye un camino hacia un futuro más justo.

La presencia de la "Asociación de Gitanos Rom Vasteras" sugiere que la manifestación tuvo lugar en Vasteras, Suecia, y que la comunidad gitana estaba abogando por el reconocimiento de su humanidad y la igualdad de derechos. La fotografía, por su estilo, parece ser de mediados del siglo XX, una época en la que los movimientos por los derechos civiles y la igualdad de grupos minoritarios ganaban fuerza en muchas partes del mundo.

Esta foto no es solo un recuerdo del pasado; es una inspiración para el presente. Nos invita a reflexionar sobre la importancia de defender la igualdad, de alzar la voz por quienes son marginados y de reconocer que la dignidad humana es un derecho de todos, sin excepción.


#Historia #DerechosHumanos #Igualdad #Rom #Vasteras #seforavargas #pueblogitano


martes, 12 de agosto de 2025

"Chapel Fury Church Fete",

 📸 Esta fascinante fotografía nos transporta a la Inglaterra de 1909, en plena época eduardiana, para contarnos una historia de encuentros y tradiciones.



La imagen no es solo un retrato; es una cápsula del tiempo tomada durante el "Chapel Fury Church Fete", una fiesta parroquial donde se cruzaron dos mundos. Me ha parecido un registro muy antiguo de convivencia cristiana digna de mostrar. En el centro de la escena, vemos a una familia Romani, parte de un "campamento gitano", que se había instalado para el evento. A su alrededor, la gente local, incluyendo a un policía con su casco, observaba y participaba.


¿Qué nos dice esta imagen?


Un momento de coexistencia: Muestra la interacción entre la comunidad Romani y la población local. Los Romani, con su estilo de vida nómada y sus tradicionales carros vardo (se puede ver uno al fondo), solían acudir a estas ferias y eventos para ofrecer sus servicios o artesanías.


Una mirada social: La foto es un reflejo de las complejas relaciones de la época. Para muchos, este "campamento gitano" era una atracción exótica, una oportunidad para observar una cultura distinta. La forma en que las personas están dispuestas en la foto (los Romani sentados en primer plano, la gente local de pie) habla de las jerarquías sociales de entonces.


Detalles en la historia: La mención de "Cowleys Fries" en el pie de foto podría referirse a la familia retratada o al lugar.


La foto es un recordatorio de cómo las sociedades han convivido y se han mirado a lo largo del tiempo, y de cómo las imágenes nos permiten recuperar esas historias. ¡Una verdadera joya histórica!


#Historia #FotografíaAntigua #1909 #Inglaterra #CulturaRomani #ChapelFury #Storytelling

domingo, 10 de agosto de 2025

El día que Manhattan tuvo un campamento gitano ✨

 El día que Manhattan tuvo un campamento gitano ✨









En esa época, en el extremo norte de Manhattan —específicamente cerca de Broadway y la calle 211— había un campamento habitual de grupos romaníes (en los diarios de la época se les llamaba “Gypsies”). Estos campamentos eran parte del paisaje de Inwood y Kingsbridge, zonas que a comienzos del siglo XX aún conservaban áreas rurales y abiertas, muy distintas al Manhattan urbanizado que conocemos hoy.


El artículo de New-York Tribune, hace referencia a este lugar como un “famoso campamento” en la isla de Manhattan. La presencia de caravanas y tiendas, como se ve en la imagen, muestra cómo las comunidades nómadas mantenían su forma de vida itinerante incluso en medio del crecimiento de la ciudad.

 Allí, sobre praderas abiertas, aparecía un pequeño mundo aparte: un campamento romaní.


Carromatos pintados, tiendas de lona, caballos pastando y voces con acento de Devonshire llenaban el aire. Según relató el New-York Tribune (30 de octubre de 1904), las familias comerciaban caballos, leían la palma de la mano y hasta enviaban a sus hijos a las escuelas públicas. Era un lugar efímero, pero famoso en la isla: un trozo de vida nómada incrustado en la ciudad que crecía sin pausa.


Todo cambiaría apenas dos años después. En 1906, la llegada del metro elevado y la urbanización de Inwood borraron el campamento. Las tiendas fueron reemplazadas por edificios y asfalto, y con ellas se fue una de las últimas huellas de la vida itinerante en Manhattan.


📜 Fuentes: New-York Tribune, 30 oct. 1904; archivo fotográfico de myinwood.net.

📷 Fotografías históricas, dominio público. La foto de la familia es del desembarco de una familia serbia en el puerto de Ellis Island.


#HistoriaNYC #Inwood #NuevaYork1900s #MemoriaUrbana

domingo, 3 de agosto de 2025

"Les Romanis aux Saintes Maries de la Mer" (año 1963).

 Ayer  la prima  Cathy Claret, del museo del flamenco pop, me mandó esta preciosa portada de un disco de "Les Romanis aux Saintes Maries de la Mer" (año 1963). 






Resulta que al leer ella  mi post sobre el carné antropométrico,  reconoció entre su maravilloso museo, un disco relacionado con este asunto. Ella ha revelado un hallazgo extraordinario, ha identificado el texto del reverso, titulado "Problemas sociales de los gitanos y tziganes de Francia" con el carné atropométrico. El texto menciona cómo a los mayores de 14 años se les exigía un "carné antropométrico". Esto demuestra que la música no sólo es una expresión artística, sino también un archivo vivo de nuestra historia oculta. Gran parte de nuestra tradición es oral y, en el arte, encontramos la memoria de un pasado que a menudo se ha intentado borrar. Este disco es un ejemplo perfecto de cómo las historias de nuestro pueblo están presentes en la música.









Resumen de la traducción del documento:


El texto habla sobre los problemas sociales de los gitanos y tziganes en Francia, mencionando que la mayoría son de nacionalidad indeterminada y muchos son analfabetos. Se destaca la "situación jurídica inextricable" que viven, ya que su carácter nómada choca con la ley que exige un domicilio fijo para los ciudadanos franceses. La única forma de obtener una cédula de identidad es estar inscrito en el Registro de Comercio o, para los mayores de 14 años, tener un "carné antropométrico", el mismo que se exige a los condenados y a quienes tienen prohibido residir en el país. El texto también subraya el bajo índice de escolarización y la existencia de clanes familiares con sus propias leyes consuetudinarias, lo que plantea desafíos para una nueva legislación. Concluye que un 32% son artesanos, un 37% comerciantes y un 12% herreros.


#flamencopop #cathyclaret #museoflamencopop #historiaoculta #tradicionoral #carnetantropometrico #gitanos #culturagitana #musicaehistoria #historiareal

#seforavargas



sábado, 2 de agosto de 2025

Carné antropométrico

 ¿Sabías que en 1912, en Francia, se introdujo un documento creado para controlar al Pueblo Gitano, el "carné antropométrico"? Este no era un simple carné de identidad, sino una herramienta de discriminación con un claro fin: la vigilancia y el control policial.



















El carné antropométrico obligaba a las personas gitanas a llevar consigo una ficha detallada que incluía no solo sus huellas y fotos policiales, sino también descripciones de sus "rasgos físicos" y su historial. Se utilizó para criminalizar su forma de vida y para restringir su libertad de movimiento. Cada vez que llegaban o salían de una localidad, debían presentar el carné ante las autoridades para que se sellara, un acto humillante que se convirtió en una forma de persecución constante.


Este sistema no fue derogado hasta 1969, dejando una herida profunda que aún hoy resuena. La Ley de 1912 y su carné antropométrico son un recordatorio de cómo la ley puede ser utilizada como herramienta de opresión. No permitamos que el pasado se repita. La identidad de un pueblo no se mide en un carné, sino en su cultura, su historia y su dignidad.


Fuentes:


La ley de 1912 sobre la circulación de los «nómadas» (Tsiganes) en Francia. Disponible en: https://journals.openedition.org/remi/4179




"Carnets antropométricos: el gitano según la ley liberal". Etnixx. Disponible en: https://etnixx.es/es/proyectos/paradojas-de-la-ciudadania/151-carnets-antropometricos-el-gitano-segun-la-ley-liberal





¡Juntos, alcemos la voz por la memoria y la dignidad del pueblo gitano!

#seforavargas

#pueblogitano



jueves, 31 de julio de 2025

Gypsy cab

 


🚕 ¿"Gypsy cab"? 





En Nueva York, los taxis sin licencia se han llamado por años "gypsy cabs", pero ¿sabías que ese término es ofensivo y estigmatizante?El lenguaje importa. Un simple cambio de palabras puede transformar mentalidades y promover el respeto.

No sólo ha ocurrido en Nueva York, durante décadas, en España también, se usa las expresiones  como "vas como una gitana, o vas hecha una gitana( por supuestamente tener mal aspecto o llevar pendientes grandes, en definitiva, una estética racial), que gitano eres", en un sentido despectivo por ser brillante en los negocios o ser muy hábil en el mismo, es el mismo contexto despectivo  para referirse a los taxis sin licencia. Mantener en nuestro lenguaje este imaginario colectivo de lo ilícito, ilegal y asociarlo con  nuestra identidad, es algo deplorable.

La palabra "gypsy" o gitano no es un simple apodo. Es un término que históricamente se ha usado de manera despectiva y estigmatizante para referirse a las personas romaníes (gitanos). Durante siglos, hemos  sufrido discriminación, persecución y prejuicios que nos han asociado erróneamente con la falta de ley y la ilegalidad.



❌Basta de asociar la palabra "gypsy" o gitano de forma despectiva.


❌Basta de  Asociar algo "ilegal" con nuestro Pueblo ya que refuerza estereotipos racistas.


👉 Mejor usa: ✔️ Taxis ilegales ✔️ Transporte no autorizado ✔️ Vehículos sin licencia.


💬 Esto es un ejemplo magnífico de como se  refuerzan los  prejuicios racistas inconscientes. Es un ejemplo perfecto de cómo el lenguaje puede, sin intención, perpetuar la discriminación sistémica.

La ironía es que la gran mayoría de los conductores de estos taxis no son romaníes. A menudo, son inmigrantes de diversas comunidades que buscan una forma de ganarse la vida en una nueva ciudad. 


El lenguaje es una herramienta poderosa. Al elegir cómo nombramos las cosas, también decidimos cómo las percibimos. Dejar de usar "gypsy cab" o la palabra gitano/a en términos despectivos, es un pequeño pero significativo paso en la dirección correcta hacia la educación antirracista y consciente.



#NoMásEstereotipos #LenguajeConsciente #TransporteNYC #TaxisIlegales #GypsyCab #DiscriminaciónLingüística #ComunicaciónResponsable #NYCtransportation #JusticiaSocial #EducaciónAntirracista #RomaniRights #NYCstories

#seforavargas

Alimentos en la resistencia



Público con reatraso en este espacio cosas importantes que por problemas técnicos, había sido imposible publicarlos antes. Este es con motivo del 16 de Mayo. Día de la Resistencia .


 Ayer, hablando de los actos de Resistencia del Pueblo Gitano con el primo Abrahán, me comentó un hecho que me causó mucha impresión. Resulta que a propósito de las adversidades que pasaron nuestros mayores, me contó que  una mujer gitana mayor le confesó que cuando no tenia alimentos que llevarse a la boca, raspaban la pared y con la pintura del raspado, se hacian tortitas y asi se alimentaban. Era una maniobra de extrema necesidad y resistencia. Por lo visto, antiguamente muchas casas estaban pintadas con pintura al temple, también conocida como témpera y, en algunos casos, era comestible. La pintura al temple se elaboraba con pigmentos como el carbón vegetal, pigmentos a base de hierro y manganeso, y a veces sangre, caseína, grasa animal, yema de huevo, glicerina u otras materias orgánicas  que servía como aglutinante .Aunque algunos de estos componentes son de origen alimentario, las pinturas también contenían sustancias tóxicas como plomo, mercurio o arsénico, lo que las hacía peligrosas para el consumo humano.

Es indudable el sufrimiento y medidas extremas para poder sobrevivir . Como comentó ayer el Tio Jose de Osuna en su facebook:

"La resistencia gitana no es pasado, es presente, es cada madre que defiende a sus hijos frente al sistema, es cada joven que entra a clase con la frente alta, es cada voz que incomoda al poder, es cada bandera que se alza en nuestras plazas, cada historia que no se deja borrar, cada nombre gitano dicho con orgullo.


El 16 de mayo no es un día para llorar. Es un día para levantarse, para organizar la memoria, para convertir el dolor en lucha y la rabia en fuego.


A los que quisieron exterminarnos, les respondemos con vida , a los que quieren domesticarnos, les respondemos con palabra y fuego. A los que aún nos niegan, les decimos que estamos aquí, y venimos a por todo."

Gracias primo Abrahán por compartir este hecho conmigo.


16 de Mayo Dia de la Resistencia Romani

miércoles, 30 de julio de 2025

El eco de 1749: Honrando la resiliencia gitana

 



Durante el rodaje

Hoy, 30 de julio, recordamos un día que marcó a fuego la historia del pueblo gitano en España: la Gran Redada de 1749. Hace 276 años, la oscuridad intentó apagar una luz, pero no lo consiguió.

Ese día, miles de hombres, mujeres y niños gitanos fueron arrancados de sus hogares y de su libertad. Esta operación atroz, planeada para desmantelar una cultura y silenciar una voz, fue orquestada por orden del Marqués de la Ensenada bajo el reinado de Fernando VI. La "redada general", que buscaba ser la "solución definitiva" al "problema" gitano, resultó en el encarcelamiento de aproximadamente 12.000 gitanos y gitanas en todo el país.

La ejecución fue brutal y metódica. Se separó a las familias por sexos, enviando a hombres y mujeres a diferentes centros de reclusión. Solo en Andalucía, se detuvo a unos 5.500 gitanos, confinando a los hombres en La Carraca (Cádiz) y a las mujeres en la Alcazaba de Málaga y, más tarde, en la Casa de Misericordia de Zaragoza. Muchos permanecieron recluidos durante más de 15 años, lo que demuestra la severidad de esta persecución. Esta estrategia no solo buscaba el arresto, sino el desmantelamiento de la vida comunitaria gitana, con el objetivo final de su aniquilación a través de trabajos forzados, la separación familiar y, en muchos casos, la muerte. La naturaleza organizada y brutal de este evento justifica plenamente su caracterización como un intento de genocidio.


Un genocidio silenciado y una resiliencia inquebrantable

A pesar de su magnitud y su impacto devastador, este episodio ha sido, en gran medida, ignorado o suprimido en las narrativas históricas oficiales. Por ello, el 30 de julio se conmemora el Día de Lucha contra el Antigitanismo, un llamado a la acción contemporáneo contra la discriminación persistente.

Pero la historia del pueblo gitano no es solo la historia del dolor. Es, sobre todo, la historia de una resiliencia inquebrantable, de una capacidad de superación que asombra. Desde el fondo de la desesperación, nuestros ancestros se levantaron. Con la dignidad por bandera y el corazón lleno de arte, mantuvieron viva la llama de su cultura, la riqueza de sus tradiciones y la fuerza de su espíritu.

Hoy miramos atrás, no para quedarnos en el lamento, sino para honrar su memoria y celebrar su legado. La pasión por la vida, el amor por la familia, la riqueza de la música, el baile, la palabra dada y el respeto: todo eso nos lo legaron ellos. Son la prueba viviente de que el espíritu humano, cuando es verdadero, no puede ser quebrado.


La importancia de la memoria histórica: "La Gran Redada Gitana: Historia de un Genocidio"

Para visibilizar este capítulo silenciado, es imprescindible dar publicidad al trabajo de Pilar Távora. Su obra cinematográfica, "La Gran Redada Gitana: Historia de un Genocidio", emerge como un documental esencial que rescata del olvido un episodio largamente ignorado de la historia española, ofreciendo una profunda reflexión sobre sus implicaciones históricas y contemporáneas. La película no solo narra los hechos, sino que también denuncia la omisión deliberada de este capítulo, contribuyendo a una necesaria reparación de la memoria y la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

Nos enorgullece compartir que el documental ha sido Selección Oficial en festivales internacionales como:

  • Documentaries Without Borders International Film Festival (Australia) 🇦🇺

  • Lift-Off Global Network New York 2025 🗽

  • Toronto Lift-Off Film Festival 2025 🇨🇦

  • Chicago Women Film Fest 2025 🇺🇸

Este reconocimiento global subraya la necesidad de contar una historia que debe ser escuchada. Que este 30 de julio sea un día para recordar, para aprender y para comprometernos. Para construir un futuro donde la diversidad sea celebrada, donde la historia sea recordada con verdad y donde la resiliencia de nuestros mayores nos inspire a ser cada día mejores.


¡Que el eco de su coraje resuene por siempre!

#GranRedada #30DeJulio #DíaContraElAntigitanismo #PilarTavora #HistoriaGitana #MemoriaHistórica #Documental #CineSocial #NoAlAntigitanismo #JusticiaSocial #SeforaVargas #PuebloGitano