viernes, 29 de agosto de 2025

Síndrome de la amapola alta



🌺✨ Síndrome de la Amapola Alta 



Eso pasa cuando brillar incomoda a quienes prefieren la mediocridad.


🔥 En el activismo gitano, esto golpea con más fuerza a las mujeres:

👉 Se las tilda de “ambiciosas” o de “apayadas”, se les cuestiona su vida,pasado, presente, familia, el porcentaje de gitano,como si fuera medible o hubiera un gitanómetro... La esfera privada pasa a ser de dominio publico y es distorsionada por ingenieros/as del caos y de la envidia.

👉 Se cuestiona su identidad.

👉 Se las margina desde fuera… y también desde dentro.





💡 Pero la sororidad real no critica, celebra.

No corta a la amapola más alta: la levanta. 🌸 ya no existe en muchos casos ni el respeto ni la unidad que nos ha caracterizado. 



🔥 Porque cuando una mujer gitana rompe barreras, abre camino para todas.




#ActivismoGitano #MujeresGitanas #Phenjalipen #SororidadReal #SíndromeDeLaAmapolaAlta #SeforaVargas



sábado, 23 de agosto de 2025

Todas las personas son igualmente valiosas

 



A veces, un simple cartel lo dice todo. Esta imagen, capturada en blanco y negro, nos muestra la fuerza y la dignidad de una mujer que se alza contra la injusticia. Su mirada, penetrante y serena, parece contarnos una historia de resiliencia y lucha.


El cartel que sostiene es un grito por la igualdad, una declaración poderosa: 'ROM = MENSCH' (Rom = Humano) y 'ALLE MENSCHEN SIND GLEICH VIEL WERT' (Todas las personas son igualmente valiosas). En un mundo que a menudo nos divide por diferencias superficiales, este mensaje nos recuerda que nuestra humanidad es lo que realmente importa.


La pancarta lleva la firma de la 'Asociación de Gitanos Rom de Vasteras', un recordatorio de que la lucha por los derechos humanos tiene rostros y nombres. Cada manifestación, cada voz alzada, construye un camino hacia un futuro más justo.

La presencia de la "Asociación de Gitanos Rom Vasteras" sugiere que la manifestación tuvo lugar en Vasteras, Suecia, y que la comunidad gitana estaba abogando por el reconocimiento de su humanidad y la igualdad de derechos. La fotografía, por su estilo, parece ser de mediados del siglo XX, una época en la que los movimientos por los derechos civiles y la igualdad de grupos minoritarios ganaban fuerza en muchas partes del mundo.

Esta foto no es solo un recuerdo del pasado; es una inspiración para el presente. Nos invita a reflexionar sobre la importancia de defender la igualdad, de alzar la voz por quienes son marginados y de reconocer que la dignidad humana es un derecho de todos, sin excepción.


#Historia #DerechosHumanos #Igualdad #Rom #Vasteras #seforavargas #pueblogitano


martes, 12 de agosto de 2025

"Chapel Fury Church Fete",

 📸 Esta fascinante fotografía nos transporta a la Inglaterra de 1909, en plena época eduardiana, para contarnos una historia de encuentros y tradiciones.



La imagen no es solo un retrato; es una cápsula del tiempo tomada durante el "Chapel Fury Church Fete", una fiesta parroquial donde se cruzaron dos mundos. Me ha parecido un registro muy antiguo de convivencia cristiana digna de mostrar. En el centro de la escena, vemos a una familia Romani, parte de un "campamento gitano", que se había instalado para el evento. A su alrededor, la gente local, incluyendo a un policía con su casco, observaba y participaba.


¿Qué nos dice esta imagen?


Un momento de coexistencia: Muestra la interacción entre la comunidad Romani y la población local. Los Romani, con su estilo de vida nómada y sus tradicionales carros vardo (se puede ver uno al fondo), solían acudir a estas ferias y eventos para ofrecer sus servicios o artesanías.


Una mirada social: La foto es un reflejo de las complejas relaciones de la época. Para muchos, este "campamento gitano" era una atracción exótica, una oportunidad para observar una cultura distinta. La forma en que las personas están dispuestas en la foto (los Romani sentados en primer plano, la gente local de pie) habla de las jerarquías sociales de entonces.


Detalles en la historia: La mención de "Cowleys Fries" en el pie de foto podría referirse a la familia retratada o al lugar.


La foto es un recordatorio de cómo las sociedades han convivido y se han mirado a lo largo del tiempo, y de cómo las imágenes nos permiten recuperar esas historias. ¡Una verdadera joya histórica!


#Historia #FotografíaAntigua #1909 #Inglaterra #CulturaRomani #ChapelFury #Storytelling

domingo, 10 de agosto de 2025

El día que Manhattan tuvo un campamento gitano ✨

 El día que Manhattan tuvo un campamento gitano ✨









En esa época, en el extremo norte de Manhattan —específicamente cerca de Broadway y la calle 211— había un campamento habitual de grupos romaníes (en los diarios de la época se les llamaba “Gypsies”). Estos campamentos eran parte del paisaje de Inwood y Kingsbridge, zonas que a comienzos del siglo XX aún conservaban áreas rurales y abiertas, muy distintas al Manhattan urbanizado que conocemos hoy.


El artículo de New-York Tribune, hace referencia a este lugar como un “famoso campamento” en la isla de Manhattan. La presencia de caravanas y tiendas, como se ve en la imagen, muestra cómo las comunidades nómadas mantenían su forma de vida itinerante incluso en medio del crecimiento de la ciudad.

 Allí, sobre praderas abiertas, aparecía un pequeño mundo aparte: un campamento romaní.


Carromatos pintados, tiendas de lona, caballos pastando y voces con acento de Devonshire llenaban el aire. Según relató el New-York Tribune (30 de octubre de 1904), las familias comerciaban caballos, leían la palma de la mano y hasta enviaban a sus hijos a las escuelas públicas. Era un lugar efímero, pero famoso en la isla: un trozo de vida nómada incrustado en la ciudad que crecía sin pausa.


Todo cambiaría apenas dos años después. En 1906, la llegada del metro elevado y la urbanización de Inwood borraron el campamento. Las tiendas fueron reemplazadas por edificios y asfalto, y con ellas se fue una de las últimas huellas de la vida itinerante en Manhattan.


📜 Fuentes: New-York Tribune, 30 oct. 1904; archivo fotográfico de myinwood.net.

📷 Fotografías históricas, dominio público. La foto de la familia es del desembarco de una familia serbia en el puerto de Ellis Island.


#HistoriaNYC #Inwood #NuevaYork1900s #MemoriaUrbana

domingo, 3 de agosto de 2025

"Les Romanis aux Saintes Maries de la Mer" (año 1963).

 Ayer  la prima  Cathy Claret, del museo del flamenco pop, me mandó esta preciosa portada de un disco de "Les Romanis aux Saintes Maries de la Mer" (año 1963). 






Resulta que al leer ella  mi post sobre el carné antropométrico,  reconoció entre su maravilloso museo, un disco relacionado con este asunto. Ella ha revelado un hallazgo extraordinario, ha identificado el texto del reverso, titulado "Problemas sociales de los gitanos y tziganes de Francia" con el carné atropométrico. El texto menciona cómo a los mayores de 14 años se les exigía un "carné antropométrico". Esto demuestra que la música no sólo es una expresión artística, sino también un archivo vivo de nuestra historia oculta. Gran parte de nuestra tradición es oral y, en el arte, encontramos la memoria de un pasado que a menudo se ha intentado borrar. Este disco es un ejemplo perfecto de cómo las historias de nuestro pueblo están presentes en la música.









Resumen de la traducción del documento:


El texto habla sobre los problemas sociales de los gitanos y tziganes en Francia, mencionando que la mayoría son de nacionalidad indeterminada y muchos son analfabetos. Se destaca la "situación jurídica inextricable" que viven, ya que su carácter nómada choca con la ley que exige un domicilio fijo para los ciudadanos franceses. La única forma de obtener una cédula de identidad es estar inscrito en el Registro de Comercio o, para los mayores de 14 años, tener un "carné antropométrico", el mismo que se exige a los condenados y a quienes tienen prohibido residir en el país. El texto también subraya el bajo índice de escolarización y la existencia de clanes familiares con sus propias leyes consuetudinarias, lo que plantea desafíos para una nueva legislación. Concluye que un 32% son artesanos, un 37% comerciantes y un 12% herreros.


#flamencopop #cathyclaret #museoflamencopop #historiaoculta #tradicionoral #carnetantropometrico #gitanos #culturagitana #musicaehistoria #historiareal

#seforavargas



sábado, 2 de agosto de 2025

Carné antropométrico

 ¿Sabías que en 1912, en Francia, se introdujo un documento creado para controlar al Pueblo Gitano, el "carné antropométrico"? Este no era un simple carné de identidad, sino una herramienta de discriminación con un claro fin: la vigilancia y el control policial.



















El carné antropométrico obligaba a las personas gitanas a llevar consigo una ficha detallada que incluía no solo sus huellas y fotos policiales, sino también descripciones de sus "rasgos físicos" y su historial. Se utilizó para criminalizar su forma de vida y para restringir su libertad de movimiento. Cada vez que llegaban o salían de una localidad, debían presentar el carné ante las autoridades para que se sellara, un acto humillante que se convirtió en una forma de persecución constante.


Este sistema no fue derogado hasta 1969, dejando una herida profunda que aún hoy resuena. La Ley de 1912 y su carné antropométrico son un recordatorio de cómo la ley puede ser utilizada como herramienta de opresión. No permitamos que el pasado se repita. La identidad de un pueblo no se mide en un carné, sino en su cultura, su historia y su dignidad.


Fuentes:


La ley de 1912 sobre la circulación de los «nómadas» (Tsiganes) en Francia. Disponible en: https://journals.openedition.org/remi/4179




"Carnets antropométricos: el gitano según la ley liberal". Etnixx. Disponible en: https://etnixx.es/es/proyectos/paradojas-de-la-ciudadania/151-carnets-antropometricos-el-gitano-segun-la-ley-liberal





¡Juntos, alcemos la voz por la memoria y la dignidad del pueblo gitano!

#seforavargas

#pueblogitano