domingo, 3 de agosto de 2025

"Les Romanis aux Saintes Maries de la Mer" (año 1963).

 Ayer  la prima  Cathy Claret, del museo del flamenco pop, me mandó esta preciosa portada de un disco de "Les Romanis aux Saintes Maries de la Mer" (año 1963). 






Resulta que al leer ella  mi post sobre el carné antropométrico,  reconoció entre su maravilloso museo, un disco relacionado con este asunto. Ella ha revelado un hallazgo extraordinario, ha identificado el texto del reverso, titulado "Problemas sociales de los gitanos y tziganes de Francia" con el carné atropométrico. El texto menciona cómo a los mayores de 14 años se les exigía un "carné antropométrico". Esto demuestra que la música no sólo es una expresión artística, sino también un archivo vivo de nuestra historia oculta. Gran parte de nuestra tradición es oral y, en el arte, encontramos la memoria de un pasado que a menudo se ha intentado borrar. Este disco es un ejemplo perfecto de cómo las historias de nuestro pueblo están presentes en la música.









Resumen de la traducción del documento:


El texto habla sobre los problemas sociales de los gitanos y tziganes en Francia, mencionando que la mayoría son de nacionalidad indeterminada y muchos son analfabetos. Se destaca la "situación jurídica inextricable" que viven, ya que su carácter nómada choca con la ley que exige un domicilio fijo para los ciudadanos franceses. La única forma de obtener una cédula de identidad es estar inscrito en el Registro de Comercio o, para los mayores de 14 años, tener un "carné antropométrico", el mismo que se exige a los condenados y a quienes tienen prohibido residir en el país. El texto también subraya el bajo índice de escolarización y la existencia de clanes familiares con sus propias leyes consuetudinarias, lo que plantea desafíos para una nueva legislación. Concluye que un 32% son artesanos, un 37% comerciantes y un 12% herreros.


#flamencopop #cathyclaret #museoflamencopop #historiaoculta #tradicionoral #carnetantropometrico #gitanos #culturagitana #musicaehistoria #historiareal

#seforavargas



sábado, 2 de agosto de 2025

Carné antropométrico

 ¿Sabías que en 1912, en Francia, se introdujo un documento creado para controlar al Pueblo Gitano, el "carné antropométrico"? Este no era un simple carné de identidad, sino una herramienta de discriminación con un claro fin: la vigilancia y el control policial.



















El carné antropométrico obligaba a las personas gitanas a llevar consigo una ficha detallada que incluía no solo sus huellas y fotos policiales, sino también descripciones de sus "rasgos físicos" y su historial. Se utilizó para criminalizar su forma de vida y para restringir su libertad de movimiento. Cada vez que llegaban o salían de una localidad, debían presentar el carné ante las autoridades para que se sellara, un acto humillante que se convirtió en una forma de persecución constante.


Este sistema no fue derogado hasta 1969, dejando una herida profunda que aún hoy resuena. La Ley de 1912 y su carné antropométrico son un recordatorio de cómo la ley puede ser utilizada como herramienta de opresión. No permitamos que el pasado se repita. La identidad de un pueblo no se mide en un carné, sino en su cultura, su historia y su dignidad.


Fuentes:


La ley de 1912 sobre la circulación de los «nómadas» (Tsiganes) en Francia. Disponible en: https://journals.openedition.org/remi/4179




"Carnets antropométricos: el gitano según la ley liberal". Etnixx. Disponible en: https://etnixx.es/es/proyectos/paradojas-de-la-ciudadania/151-carnets-antropometricos-el-gitano-segun-la-ley-liberal





¡Juntos, alcemos la voz por la memoria y la dignidad del pueblo gitano!

#seforavargas

#pueblogitano