viernes, 26 de abril de 2024

El traje de gitana, ¿Por qué ya no me vistes de gitana?

         


     Mis bisabuelos José y Rosario y yo


   De pequeña sólo me vestí tres veces, sólo tuve tres trajes hasta los 9 años. Después mi madre, no sé por qué razón perdió el interés en vestirme. Le pregunté muchas veces, ¿mamá porque no me vistes ya de gitana? Y ella siempre me respondía igual. "Porque tú estás vestida todo el año, a tí no te hace falta"




Mi hermana Sara y yo


Quizás dejó de gustarle el ambiente frívolo y clasista que la feria de Sevilla fue adoptando. Un contraste muy fuerte entre ricos y pobres, personas que disfrutan sin medida y otras que trabajan durante una semana casi sin dormir en unas condiciones realmente duras, casi de explotación laboral... Ver a tantas mujeres gitanas vendiendo biznagas de jazmín, rosas, claveles buñuelos, pelotas, globos ETC. o comprobar cómo algunas personas explotan a algunos gitanos cantando durante horas, por 20 o 30  míseros euros, no es grato para alguien que mira con el corazón. En la feria siempre hay contrastes de ricos y pobres, de hecho, esos primeros gitanos tratantes, la mayoría eran adinerados, gitanos de Extremadura y de diferentes lugares venían a estos encuentros de ganaderos o chalanes. Pero también está la otra realidad, los que venden por necesidad en una economía de subsistencia. El año pasado, una gitanita que vendía claveles, me pidió a las 4 de la madrugada que por favor le comprara un "cola-cao calentito", se nos partió el alma. Esa es la realidad de la feria. Mientras muchos la usan como escaparate de la riqueza o la capacidad económica, de la ostentación de la clase a la que corresponden, otros intentan ganarse la vida nadando en extrema pobreza.

.







De hecho, a mi madre, sigue sin gustarle la feria aunque para complacernos, le hace a mano los vestidos a mis sobrinas y los saca un ratito por los cacharritos todos los años. Por cierto,  NO es "TRAJE DE FLAMENCA, ES EL TRAJE QUE VESTÍAN LAS GITANAS,  bajo mi opinión y según he ido investigando, fue la nueva conquista o eclosión identitaria tras siglos de genocidio cultural". No me voy a parar en que la reminiscencia del batón y de esas faldas tengan su inspiración en los antiguos vestidos de la India, persas etc., me centro en el periodo inmediatamente después de estos siglos de disposiciones jurídicas antigitanas. Desde que en 1499 que se aprobara la primera pragmática antigitana y se criminalizara la identidad gitana, prohibiéndose toda seña de identidad por los Reyes Católicos y sus sucesores, probablemente, el traje de gitana fuera la nueva conquista de identidad tras años de inquisición identitaria, pues hasta la pragmática de 1783 los gitanos no tenían permiso de residencia en cualquier parte del reino. En esa misma pragmática, Carlos III nacionalizaba a los gitanos al declararles ciudadanos españoles entre muchas otras mejoras, pero a costa de que los gitanos abandonaran su realidad e identidad étnica, como la forma de vestir, no usar su idioma , asentarse y abandonar la vida errante. En esa misma pragmática se ilegalizó la palabra "gitano" en la administración española para referirse al colectivo, por lo que a partir de ese momento, a nivel estatal deja de existir tal distinción, también se permitió emplearse y trabajar en lo que quisieran, así que muchos volvieron al trato del ganado. Y sin duda alguna, una vez más las gitanas andaluzas, volvieron a imponer sus cánones estéticos, volvieron a desarrollar su identidad entre lunares y volantes, flores y mantones. Y así lo recogen los expertos, un estampado que empezó siendo desechado y un atuendo que llevaban las “gitanas a las ferias de ganado” , se ha convertido en seña de identidad andaluza y española en el ámbito internacional. 

Así está recogido en las pruebas documentales y los archivos fotográficos, que en las antiguas ferias de ganado durante finales del siglo XIX y principios del XX, las mujeres gitanas vestían esta bata de volantes porque era muy cómoda y fresca, lo que la hacía perfecta para la realización de faenas. De hecho, la elección de la tela también fue cosa de las mujeres humildes, las mujeres gitanas que trabajan en los campos junto con otras campesinas, eligieron las telas de lunares porque en principio nadie las quería. Los lunares fueron fruto de un error de estampación y los fabricantes liquidaron aquellos retales a precios muy baratos. Así que ellas, las gitanas, usaron esas telas para hacer sus faldas y batones, además tenían la costumbre de añadir a la bata, volantes, bordados y colores, unas confecciones que, curiosamente, no pasaron desapercibidas para las señoras de la alta sociedad de aquella época. Durante el camino a la feria de ganado ellas trabajaban junto a sus maridos, se perfumaban su pelo poniéndose las flores que encontraban por el camino. Esto hizo que fueran muchas las que empezaran a elaborar trajes con estos elementos, sobre todo a partir de 1847. Tras la aprobación de la Reina Isabel II, el 18 de abril del año 1847, en el actual Prado de San Sebastián, se inauguró la primera Feria. A esta primera Feria de Abril acudieron cerca de 25.000 visitantes, contó con 19 casetas y supuso un auténtico éxito. Así empezó a popularizarse el traje de flamenca. Lo que en principio empezó siendo una feria de ganado se convirtió en un encuentro para la fiesta y el ocio y aquellas batas, se transformaron en objeto de atracción para las señoras de la alta sociedad. Estoy convencida de que ellas no les pusieron nombre a su atuendo, fueron las mujeres no gitanas las que decían: “el vestido de esas gitanas, el vestido de las gitanas, como visten las gitanas”


Poco a poco, el vestido que usaban las gitanas se convirtió en el traje ‘oficial’ para asistir a la feria. Fue a partir de 1929, durante la Exposición Iberoamericana, cuando su uso se ‘oficializó’, gracias también a la profesionalización del flamenco, que tomó este atuendo como propio.





Fotografía de un café cantante de Sevilla  en 1885.


Pocos trajes regionales son tan reconocibles como el traje mal llamado de " Flamenca" porque sin duda alguna, era el vestido o atuendo de las Mujeres Gitanas en las primeras ferias de ganado. Actualmente, es el único traje regional español que evoluciona en el tiempo, convirtiéndose en todo un referente de la cultura española y un icono de moda, ya que, cada año, se reinventa con nuevos materiales, complementos o estampados.

Que el efecto de las pragmáticas antigitanas de negar la identidad, especialmente la de pronunciar el término “gitano” siga afectando por favor, no es traje de FLAMENCA ni de FARALAY,  es TRAJE DE GITANA , porque así vestían nuestras tatarabuelas cuando iban a faenar. No llamarle traje de gitana es fruto de esa estela del genocidio cultural de negar e invisibilizar nuestra identidad...Y si te refieres a él como traje de flamenca, no olvides sus orígenes, ni lo que significó tras siglos de persecución. Este atuendo fue el principio de esa reconquista identitaria, volver al trato del ganado, volver a ejercer sus oficios, volver a vestir como ellas y ellos quisieron aunque  hasta la aprobación de la Constitución y la llegada de la democracia, el Pueblo Gitano siguió sufriendo persecución y hostigación, pero es innegable que este vestido, llevaba mucha reconquista, amor propio, resiliencia, resistencia y sobre todo, mucha identidad gitana. Otro día os dejaré una entrada sobre el traje de los hombres, el que se conoce como amazona o Cordobés.

Por cierto, me alegro mucho de que la campaña publicitaria de Cruzcampo, haya recogido el término “la gitana de Cruzcampo”. La identidad española y su cultura, está muy impregnada de nuestra identidad,  a pesar de que muchos no lo sepan o quieran reconocer.


Séfora Vargas. 












sábado, 23 de marzo de 2024

“Los Gitanos de Cebú: Los Gitanos del mar” los primeros humanos adaptados genéticamente para sumergirse

 

“Los Gitanos de Cebú: Los Gitanos del mar” los primeros humanos adaptados genéticamente para sumergirse

 


Un grupo étnico que vive a los límites de la Ciudad de Cebú en la zona central de las Filipinas.  Son  los últimos nómadas del mar que existen, durante siglos han vivido  en el mar de manera completa, moviéndose por un tramo del océano comprendido entre Malasia, Filipinas e Indonesia. Aunque sus números rondan hasta medio millón por algunos etnólogos, los que viven en las islas filipinas, no superan los 35.000 (Magannon, 1998).

Todos los pueblos de esta índole han sido objeto de la imposición cultural y religiosa a partir de la colonización por los españoles desde los tiempos del rey Felipe II de España. Recordemos que   Filipinas fue colonia española durante más de 300 años. Tras la Guerra Hispano-estadounidense de 1898 continuaban jugando el papel de cabeza de turco, siéndole asignada la culpabilidad de todos los males de la sociedad. En las últimas décadas, algunos grupos se han visto obligados a establecerse de manera permanente en tierra firme debido a diferentes problemáticas a la hora de poder sobrevivir. Pero la mayoría siguen considerando el océano su hogar, viviendo en largos barcos conocidos como “lepa lepa”.

Establecerse en el mar ha sido su respuesta a la persecución, como la de gran parte del pueblo gitano del mundo, la de huir ante la asimilación o el asentamiento forzoso. En el mar tienen todo lo que necesitan para vivir y es en el mar, donde se sienten seguros. Para ellos, el mar representa la vida. Hasta las mismas mujeres dan a luz en el mar, no suelen hacerlo en tierra firme. Cocinan en sus casas flotantes o de pilares. Los niños prefieren jugar en el fango o en las aguas de bajo fondo a pie de sus casas. Los mayores al final de su vida, suelen pedir ser dejados en un islote inhabitado del mar para que mueran entre sus olas con discreción.

Son “parias”,  se les atribuye la delincuencia callejera, la mendicidad y la piratería en alta mar. Se encuentran cautivos por aquella siniestra espiral descendente que los desprotegidos y desafortunados tienen por ser gitanos. Los Bajau viven sin documentación y sin acceso al censo, ni a la educación, ni a la sanidad, algo que realmente necesitan cuando son obligados a vivir en tierra firme. La vida en tierra firme incluye una alimentación a la que no están acostumbrados, así como el contacto con enfermedades extrañas que en alta mar, no se dan. No tienen sentido de fechas ni de cumpleaños. La mayoría no saben cuántos años tienen, y muchos de los más pequeños ni siquiera tienen nombres. El concepto de estructuración temporal para ellos no tiene cabida—ninguno lleva relojes—el sol, las estrellas y la marea son sus únicas guías del paso del tiempo. Considerados escoria humana, repugnantes e indeseables por los ciudadanos de sus países anfitriones, no se les concede prácticamente ningún derecho legal. Solo son receptores de la caridad de alguna ONG o misioneros católicos o evangélicos.



Su vida depende del mar, no sólo como su hábitat natural y su único destino, sino como única forma de sustento. Se ganan la vida mediante la `pesca por apnea” y padecen los graves riesgos del buceo para el trepang,  (recolectaban y procesaban los  pepinos de mar, un pepino de mar invertebrado marino apreciado por su valor culinario en general y por sus propiedades medicinales).

                                                                PEPINO DEL MAR

"Cuando bucean a su manera tradicional, lo hacen varias veces durante unas ochos horas por día .La pesca por apnea ha desarrollado hasta mutaciones genéticas y una adaptación al medio acuático, insólitas. Tienen unos pulmones que han desarrollado una capacidad sobrehumana. Desde niños, los miembros más pequeños de la comunidad Bajau se revientan los tímpanos de forma muy temprana, lo cual les permite realizar nadar a las profundidades marinas. Según los expertos, los Bajau, son los primeros humanos que por mutación del ADN pueden sumergirse 13 minutos y hasta 70 metros bajo el mar. Melisa Ilardo, investigadora de la Universidad de Utah, tomó muestras de saliva y medidas del el bazo de todos los integrantes del grupo con un aparato de ultrasonidos compacto y descubrió que: los bajau tienen el bazo hasta un 50% más grande que otros pueblos vecinos no buceadores, esto  les proporcionan una ventaja genética para la inmersión. "Creemos que en los Bajau tienen una adaptación que aumenta los niveles de hormona tiroidea y, por tanto, aumenta el tamaño de su bazo". Los Bajau pertenecen a una rama que se desprendió de los Saluan hace unos 15.000 años. Segú la doctora, eso es "tiempo suficiente" para desarrollar esa adaptación acuática. También se cree que han evolucionado en cuanto a los vasos sanguíneos que hace que los pulmones se llenen con más sangre con el aumento de presión, algo que a ellos no les sucede. Haber desarrollado esta capacidad les permite practicar la pesca submarina no como deporte, sino como forma de supervivencia. Sin embrago, muchos sufren el síndrome de la descompresión, que afecta a quienes suben de las profundidades marinas sin respetar los tiempos de despresurización que necesita el cuerpo, es una de las enfermedades que afecta a esta particular población de nómadas del mar.

 


El aumento de la sobrepesca y de técnicas como el uso de dinamita o cianuro han ocasionado grandes problemas en las aguas de esa zona que afectan tanto a los ecosistemas como a los Bajau Laut, quienes han visto las aguas en las que habitaban amenazadas, siendo una de las causas por la que algunos grupos han debido desplazarse a tierra firme, donde normalmente tan solo acuden para enterrar a sus muertos y fabricar los barcos en los que viven.

 

Los Bajau Laut, tradicionalmente, han seguido una filosofía vital en cuanto a su relación con el océano basada en entenderlo y sentirlo como una entidad múltiple y viviente, creyendo en la existencia de espíritus en las corrientes y las mareas, en los arrecifes de coral y en los

. La vida de estos cazadores recolectores gira y en torno al respeto hacia el mar.

 


Aparecen mencionados en los escritos de 1521 del explorador veneciano Antonio Pigafetta, quien formó parte de la primera expedición que dio la vuelta al mundo  de Magallanes, realizada a bordo de la nao Victoria, la única que regresó a España. Pigafetta fue uno de los 18 hombres que sobrevivieron al viaje de los 265 de la tripulación inicial. Su relato de los hechos se titula Relación del primer viaje alrededor del mundo (1524), también conocido como la Relación de Pigafetta. Este relato es la fuente principal de información sobre el viaje de Magallanes y Elcano, y de la propia vida de Pigafetta. Por primera vez un europeo relataba el descubrimiento del estrecho de Magallanes, donde se constataba el paso navegable al océano Pacífico (masa de agua conocida desde 1513 por Vasco Núñez de Balboa, que la llamó «mar del Sur»), la Patagonia o el primer documento disponible acerca del idioma cebuano de Filipinas. Pues en estos documentos, ya estaban mencionados estos gitanos o nómadas del mar.

 





Su religión mosaica: Mestizaje de dioses Mientras la mayoría de la literatura sobre los Bajau los coloca bajo el paraguas de Islam, lo que más reluce en la religiosidad popular de los de Cebú, es el apego al “baúl ancestral.” Ninguno de los Bajau de Cebú son musulmanes, pero dependiendo de que tengan o no otras creencias, cada hogar tiene su baúl. El baúl contiene objetos y pertenencias de cada ancestro que ha vivido con la familia (o clan). Pueden ser gafas de bucear, artículos de aseo (peines), o de adorno (bisutería). Los espíritus (o hantu) comparten el espacio familiar como otros miembros más—guardar objetos suyos es testimonio a que reconozcan su presencia. Es la convicción de que el espíritu del muerto todavía habita en esas reliquias, y es el deber de cada miembro apaciguarlo para que no los azote con enfermedades o tormentas marítimas.










Me produce una ternura y admiración enorme ver estas fotos y sobre todo, me produce una admiración inefable, conocer hasta que punto las persecuciones y procesos de asimilación históricas pueden llegar a arrojar a un pueblo a vivir en el mar. Reconozco que me impresionó mucho cuando descubrí a los GITANOS DEL MAR, LOS ÚLTIMOS NÓMADAS DEL MAR.

Séfora Vargas.

Fuentes: Artículo de Kent B. Albright en el XVI Congreso Internacional de Antropología Iberoamericana Universidad de Salamanca , reportaje de National Geographic, BBC, y 20 minutos.

 

Fotos de:  Claudio Sieber  y  Rehahn

 

 

 

 

 

domingo, 3 de marzo de 2024

Del culto a la secta

 “Del culto a la secta: a propósito del comunicado del “famoso grupo de alabanza cristianos gitanos de Sevilla. “Quien tenga oídos para oír, que oiga”... 



Cuando las iglesias limitan la libertad de movimiento de sus miembros, realizan mecanismos de control sobre sus vidas limitando su capacidad económica, libertad deambulatoria, su forma de interrelacionarse con otras personas, otras Iglesias, otros trabajadores, cuando manipulan las conciencias de las personas para limitar la esfera privada y sus valores más humanos y necesarios, se aprovechan y detraen sus ingresos económicos de cualquier  modo, son sectas.


Cuando los mandatos o estatutos de las supuestas entidades religiosas,  llevan intrínseca una actitud delictiva como es, realizar una clara discriminación sobre la Mujer, y el Ministerio de la Mujer, llegando a producirse un verdadero discurso de odio hacia la mujer, no sólo son sectas sino que los pastores  e identidades que promuevan estos preceptos, están constituyendo un supuesto delito de odio hacia la mujer, rompiendo de lleno con el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, rompiendo el derecho constitucional de la igualdad efectiva y real entre hombres y mujeres.


Cuando los estatutos de  una entidad religiosa, no cumplen con la Ley de Libertad Religiosa y entre sus estatutos ocultan valores anticonstitucionales y antidemocráticos, son sectas. En especial aquellos ámbitos que han sido calificados como derechos fundamentales, por cuanto que tocan "la dignidad de la persona", "el libre desarrollo de la personalidad" (art. 10 CE), y la relación del derecho de libertad con el derecho de la propia intimidad (art. 18 CE), elaborando un campo de derechos personalísimos, donde toda limitación de algún aspecto de autodisposición se considera condenable.

Cuando ejercen mecanismos persuasivos llegando a producir un daño psíquico o psicológico en las personas, son sectas. El respeto a la esfera de las  decisiones personales está en la raíz de ser  persona y en la capacidad de actuar libre como dueño de sí mismo, si te imponen situaciones contrarias a tu voluntad y valores o principios personales, son sectas.

Cuando se aplica “disciplinas humillantes con un claro sentido escarnecedor, por tiempo indefinido con notoriedad pública para someterlos al código retrógrado, recalcitrante y completamente “de hombres” (androcéntrico), no de Principios del Reino, son sectas.

Cuando el daño realizado o disciplina impuesta sea aplicada a personas como los hermanos del conocido grupo, personas que gozan de un reconocido respeto, notoriedad pública y profesional, BUEN TESTIMONIO, etc, también puede constituir un delito contra la dignidad, el honor y el derecho a la imagen. Ya que afectan a su testimonio público y en su capacidad de generar ingresos económicos, en la distorsión de su imagen.

Cuando las entidades religiosas se saltan la primera limitación de la LOLR, donde se ordena a "la protección del derecho de los demás, al ejercicio de las libertades públicas y derechos fundamentales, así como la salvaguarda de la seguridad, de la salud y de la moralidad pública, elementos constitutivos del orden público protegidos por la Ley en el ámbito de una sociedad democrática” (art. 3.1 LOLR) , son sectas.

De hecho  tal cúmulo de lesiones a la libertad del individuo y a la salud pública que no se puede pasar sin hacer una grave advertencia y el estado prevé mecanismos judiciales:  en el artículo 4 de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa  dice que: "Los derechos reconocidos en esta Ley, ejercitados dentro de los límites que la misma señala, serán tutelados mediante amparo judicial ante los Tribunales ordinarios y en amparo constitucional ante el Tribunal Constitucional en los términos establecidos en su Ley Orgánica”.

 Así que, si alguno llega a sentirse en este estado, sea la denominación que sea, sal corriendo, una retirada a tiempo es una victoria. 

Séfora Vargas.

jueves, 1 de febrero de 2024

Xavier Petulengro, el escritor del primer tratado de Medicina natural romani

 Os dejo información de este interesante hombre Gitano muy desconocido por la mayoría de nosotros, así como la curiosa boda que ofició, una de las más multitudinarias de la historia :

Xavier Petulengro (8 de julio de 1878 - 16 de junio de 1957),  conocido como Gipsy Petulengro , fue un comerciante de caballos , violinista, hombre de negocios, escritor y locutor romanichal británico , conocido como el " Rey de los gitanos ". Transmitió con frecuencia en la radio de la BBC en las décadas de 1930 y 1940,  apareció regularmente en el popular programa In Town Tonight de la BBC Radio , llegando a ser conocido como "el famoso gitano de la radiodifusión".  Escribió  columnas periódicas de astrología en revistas, además de publicar su autobiografía y varios libros sobre la tradición romaní.También comenzó a escribir artículos sobre la tradición y la comida gitana para The Listener .  En 1935 publicó su primer libro, Remedios y recetas romaníes , que yo misma he usado como fuente de investigación para mí libro Historia del Pueblo Gitano para Dummies, por constituir el primer tratado de medicina romani de la historia, según he podio comprobar. Después publicó    en 1937 su autobiografía: Una vida romaní . Ambos fueron publicados bajo el nombre de Gipsy Petulengro.

 Aprendió a leer y escribir, gracias a la ayuda del almirante Arthur Wilson VC de la Royal Navy y su hermana, pero también con la ayuda de la esposa de un granjero, Martha Clark, en Whitehaven, Cumberland. También estableció un negocio de venta por correo, Petulengro's Herbal Products en 1938 y este negocio lo llevó a cabo su nieto 'Paul Petulengro' hasta 1991.

También utilizó los apellidos Walter Lloyd y Walter Smith . Según su propia autobiografía, era nieto de Ambrose Smith (c.1804-1878), conocido como Jasper Petulengro, el sujeto semificticio de los libros Lavengro y Romany Rye de George Borrow.  El nombre 'Petulengro' proviene del sánscrito 'Petul' que significa herradura y 'Engro' del romaní que significa hombre o cosa, de ahí 'herrero'.



Fue descrito como el "Rey de los gitanos"  Baildon en 1937 entre su hijo Leon Petulengro e Illeana Smith. Según informó la prensa de la época, Xavier Petulengro cortó las manos de la pareja para mezclar su sangre y les ató las muñecas con un cordón de seda, como parte de la ceremonia. La boda fue cubierta por varios periódicos y filmada por Pathé News para su proyección en cines.  Como "Rey de los Gitanos" ofició en otras bodas tradicionales.


 Murió en Littlehampton , Sussex , el 16 de junio de 1957, a la edad de 78 años. Su funeral se celebró en Viney Hill , cerca de Lydney, en el bosque de Dean , Gloucestershire , que había visitado muchas veces y donde había dicho que deseaba ser enterrado. . El funeral se organizó en el estilo tradicional romanichal, con unos 100 dolientes vestidos con trajes tradicionales y unos 1.500 turistas.

Sus obras fueron:

Remedios y recetas romaníes (1935)

Gran Bretaña a través de ojos gitanos (1937)

Una vida gitana (1937)

Libro de misterio (1937)

Amor gitano (1938)

Fanya (1938)

En mis redes sociales tenéis el video de la boda en Instagram y en Facebook. 











"Romper el silencio"







Disponible en Amazon .... 
 #seforavargas #historiadelpueblogitanoparadummies #pueblogitano #LaEducacionSalvaVidas#historia