martes, 23 de julio de 2024

Marketing sucio con la etiqueta "Gitana

 




El Pueblo Gitano no estamos ni de palmeo las veinticuatro horas del día, ni de mercadito callejero, de exotismo y faralaes, ni de trapicheo, o picaresca... NO SOMOS clanes, ni todos vivimos de paguitas, no todos vivimos en infraviviendas, aunque por desgracia aún muchos padecen chabolismo, o la negativa a una alternativa habitacional digna. Solo por ser gitanos, a muchos se les niega hasta el derecho a alquilar una vivienda digna. El manido estereotipo del gitano es cada día más facilón y obsoleto y salta con solo sacudir un poco los ácaros de viejas y falsas creencias. Observen solo con una simple búsqueda sobre la palabra Gitano, que salen decenas de productos en venta que ceban los estereotipos, que nos inmortalizan junto al hechizo, al embrujo, lo exótico, lo perverso y de ahí el morbo sensacionalista. Me resulta a veces vomitivo. ¿CUÁNTAS VECES NOS USAN EN MARKETING SUCIO, RACISTA Y PEYORATIVO? LA ETIQUETA DE "GITANO" SE USA COMO COLOFÓN DEL MARKETING DE IMPACTO INMEDIATO Y ESO GENERA RUIDO. 

Uno de los «sucios secretos» del Marketing es que tiene que generar llamar la atención, porque sin atención no tienes nada.
A eso se le llamaba "marketing creativo" o "estrategia de marketing" y realmente son "estratagemas de marketing sucio", vedadas por la ética profesional, aunque no por las leyes explícitamente.
No existe definición oficial del término, pero podríamos decir que "son las malas prácticas de marketing, orientadas a sacar provecho del desconocimiento o falta de información de los consumidores o circunstancias del entorno o vacíos legales, etcétera, abusos de tópicos e imagen exótica etc. que lo permiten, a favor de organizaciones o personas, empresas carentes de ética".
Miren cuantas fragancias hacen uso de nuestro nombre y la estética que las
 envuelve para crear expectación. 










#seforavargas #racismo #antigitanismo #estereotipos #pueblogitano
#marketingsucio
#marketing

martes, 16 de julio de 2024

La Marca España y la identidad Gitana

 La Marca España fue una iniciativa del Gobierno de España y una Política de Estado, que tenía como objetivo mejorar la imagen del país en el extranjero y entre los propios españoles. Se inició en 2012 y finalizó el 17 de julio de 2021.  









 El Logotipo  fue el "Sol de Miró", antecedente de promoción de España desde 1983. Un caso exitoso de country branding.

Fue un proyecto inclusivo, alejado de ideologías políticas que  divulgó los aspectos positivos de España y difundió la imagen de un país moderno, innovador y de talento a través de la promoción de la imagen exterior de España en los ámbitos económico, cultural, social, científico y tecnológico. 

Tener una imagen positiva como país en el resto del mundo influye en el bienestar económico y social de la población y así potenciar el turismo. De ahí la importancia de la marca país.  Ni que decir tiene que dentro de esa Marca España, la utilización de la identidad gitana fue una constante. Observen que desde tiempos inmemoriales la imagen gitana se usó en sellos, etiquetas, muñequitas, etc. El arte más exportado fue el  FLAMENCO que llegó a  América desde muchas décadas anteriores, las películas  estaban recargadas de la imagen gitana, eran la imagen recurrente en las postales y paradójicamente el traje  que volvieron a diseñar las mujeres gitanas, fue tomado como seña de identidad nacional. Cuánto tiene La Marca España de nuestra identidad, si hay una palabra igual de internacional que la "Coca-Cola", esa es "Olé". Todo lo typical spanish, pasa por nuestra imagen tanto en lo estético, como en el arte, que no os engañen. La influencia cultural es ingente a pesar de la erosion de la identidad debido a las persecuciones

#seforavargas #marcaespaña #identidad #pueblogitano 

jueves, 11 de julio de 2024

La familia Churumbel

 



La familia Churumbel es una serie de historietas creada por el dibujante Manuel Vázquez para la editorial Bruguera en 1960

Os preguntáis ¿por qué siguieron los tópicos sobre el pueblo gitano? El antigitanismo se mezcla con el humor y el cómic. Este es un buen ejemplo de como se seguía sacralizando y llevando al esperpento la identidad gitana. Esto resume la familia Churumbel. 

Los Churumbel son una familia gitana que vive en una apartada y humilde casa en el campo, en las afueras de la ciudad. Su única fuente de ingresos es el hurto. Aunque se especializan en animales de granja, lo cierto es que roban todo tipo de objetos, desde relojes de oro hasta locomotoras de ferrocarril, incluso elefantes. A pesar de su aspecto exterior muy humilde, los Churumbel ocultan en su casa cantidades ingentes de dinero y enormes libros contables donde pormenorizan sus ingresos.

El cabeza de familia es Manuel. Es un hombre robusto y bigotudo, tocado con un bombín, que siempre fuma puros. Es alegre y valiente, con dotes de líder y un gran ingenio.

Su esposa Rosariyo, de profesión sus labores, es una mujer sumisa que admira a su marido. Siempre lleva un lazo atado al cuello donde reposa el hijo pequeño, un bebé que pese a contar pocos meses ya roba todo lo que se pone a su alcance.

Con ellos vive también el abuelo, un hombre de baja estatura y largos bigotes blancos, con un gran sombrero que siempre le oculta los ojos  Aparte de Manuel, el abuelo es el hombre mejor dotado de la familia para robar objetos, generalmente de tamaño desproporcionadamente superior a su propio cuerpo.

El hijo mayor de Manuel, un apuesto adolescente, no ha querido seguir la tradición familiar y generalmente se dedica a estudiar carreras universitarias y buscar trabajo digno. Para los Churumbel, este hijo es la oveja negra de la familia. Y así, el antigitanismo continúa...

#escritorasgitanas #racismo #antigitanismo #humorracista

#seforavargas #historia 






"Te voy a mandar a Fernando Poo "


"Te voy a mandar a Fernando Poo". Esa frase me decía mi madre cuando me portaba mal. Lógicamente no sabía lo que significaba, pensaba que era como algo despectivo en plan "vete a la porra o a freír espárragos" . Sin embargo con el tiempo supe que era una antigua colonia española ubicada en Guinea Ecuatorial. Lo sorprendente ha sido saber que está frase forma parte de nuestra memoria amnésica y que era algo muy extendido en las familias gitanas debido a una especie de leyenda urbana o quizás realidad. El hecho está recogido por historiadores como Manuel Martínez(el explica que es una leyenda extendida) o Carmen Doncel (2018,que explica que fue verdad)

 En su artículo

«Cuando Franco quiso mandarnos a Fernando Poo». Miedos y esperanzas en la memoria de un hombre gitano.

Recoge el testimonio real del Tío Silvino, un Gitano de respeto de Asturias que explicaba que se produjo el homicidio de dos serenos en el puente de Vallecas, el 18 de Agosto de 1958 a manos de varios gitanos y entonces hubo una orden de que todos los gitanos debían de salir de España e iban a mandarlos a Fernando Poo. Y supuestamente fue la hija de Franco quien lo detuvo y le dijo que no, que eso no podía hacerlo porque eran muchos y se podía producir un levantamiento en armas. Entonces tras abandonar esa idea, dio la orden de que todos los gitanos que estuvieran viviendo en sus casas, tenían irse de sus casas al menos 24 horas. Y eso sí se cumplió.

Aunque no fuera más que 24 horas, muchos cuentan que tuvieron que salir de sus casas y volver a entrar. El tío Silvino explica que fueron 

caprichos de don Franco. Su padre vivía en Oviedo, allí había 3 familias gitanas viviendo en casas, y la guardia civil y la policía, hablaron con su padre y le dijeron: «Jiménez, pasa esto, tenéis que salir». «Pero, ¿cómo voy a marcharme yo de mi casa». «Es una orden, tiene que salir. Márchese usted hoy y vuelva mañana, pero tiene que salir. Tenemos que hacer el visto bueno de que ha salío de su casa». Y así sucedió, las familias tuvieron que salir, y en Gijón y en Avilés igual, según él en todas partes. No puedo confirmar cuanto gitanos tuvieron que salir de sus casas durante 24 h. Pero si puedo confirmar que mi madre usaba esta expresión para traernos al orden y muchas veces nuestros recuerdos recrean lo hechos históricos que los papales no cuentan. Os dejo los recortes de la época del suceso.

#seforavargas #historia #curiosidad#antigitanismo #pueblogitano 

El gitano que destapó sin querer el último secreto de Franco.

 

El hallazgo fortuito de la primera versión de 'Raza' obligó a revisar las interpretaciones sobre el franquismo. Historia rocambolesca de un descubrimiento asombroso. 






 
 Francisco Franco escribió el argumento para un filme autobiográfico: 'Raza', estrenado en 1941 y reestrenado en 1950 con una "resincronización técnica de diálogos y efectos" y rebautizado como 'Espíritu de una raza'; por lo demás, las dos versiones eran similares. O eso aseguró entonces la propaganda y pensábamos todos hasta que en 1991 ocurrió algo inesperado, un antiguo proyeccionista Gitano  le dijo a Ramón Rubio, encargado de recuperación de películas de la Filmoteca Española, "Tengo una copia de 'Raza". Ramón quedó  con el ambulante en El Rastro y le pasó la copia de 'Raza'. No coincidían  los títulos de crédito  con la versión que tenían ellos en la Filmoteca, eso le hizo sospechar. Había gato encerrado. "Le pagó al ambulante lo que le perdió por el filme, que no era mucho", y descubrió que era la versión sin censurar de 'Raza', la película de Franco.
La película original se rodó en 1941, en pleno entusiasmo nacional-católico y en una Europa dominada por Alemania nacionalsocialista que por entonces aún ganaba en la Segunda Guerra Mundial.

En 1950, en un clima político mundial completamente diferente, se decidió reformar la película para hacerla más presentable. Con la excusa de la sonorización, se cambiaron líneas de guión e, incluso, se eliminaron algunas secuencias. Se atemperaron las críticas a los Estados Unidos. Se eliminaron referencias a Falange y a la masonería.
Se cortaron secuencias en las que se saludaba con el brazo extendido.
Se cambió el título Raza por el de Espíritu de una raza.
Se trató de destruir todas las copias de la primera versión, para encajar en el nuevo modelo político. Y no sería por la aportación de este hombre gitano, que había sobrevivido por su antiguo cine ambulante, que  la Filmoteca Española consiguiera adquirir esta  copia superviviente de la primera versión. Esta copia estaba incompleta y en mal estado, pero sirvió para descubrir las diferencias entre las dos versiones. En 1995 apareció, en la Cinemateca de Berlín, una copia completa y en buen estado, procedente de los archivos de la UFA, que habían quedado en Alemania del Este y, por lo tanto, fuera del alcance de los investigadores occidentales hasta la caída del Muro de Berlín.

Séfora Vargas. 
Fuentes: El Confidencial. 
#seforavargas #historia 
#cine
#curiosidades